lunes, 28 de noviembre de 2011

WEBQUEST: Nuestro cuerpo se defiende


SISTEMA INMUNOLOGICO

INTRODUCCION
Vivimos rodeados de seres vivos. En el medio ambiente existen microorganismos que, para prosperar, necesitan introducirse en nuestro cuerpo. Sin embargo, habitualmente no sufrimos enfermedad. Para atacarnos, los microorganismos deben atravesar las barreras que poseemos. Una vez dentro, podrían ser capaces de destruirnos, si no se pusiera en marcha el sistema inmune. Este sistema está compuesto por células y moléculas que cooperan para derrotar al invasor, activando la respuesta inmunitaria.
Aun así, existen enfermedades que nuestro sistema inmune no puede vencer. Para luchar contra alguna de estas enfermedades se han desarrollado las vacunas y los sueros. Estas terapias han logrado disminuir la mortalidad producida por estos males, como en el caso del sarampión o la poliomielitis, en otros casos se ha erradicado la enfermedad.

TAREA
Deberás realizar actividades individuales y grupales, en forma colaborativa, y utilizando las nuevas tecnologías para leer, analizar, comparar, investigar, organizar e interpretar información, experimentar e indagar sobre diferentes situaciones que se dan cotidianamente en tu cuerpo.

PROCESO
ACTIVIDAD Nº 1: Ensuciarse tiene algo bueno
En forma individual, debes responder la siguiente pregunta: Ensuciarse cuando somos pequeños ¿Es tan malo como se dice?
Para ello te sugiero leer el artículo periodístico extraído de Clarín digital que puedes encontrar en el siguiente enlace: http://edant.clarin.com/diario/2009/01/27/um/m-01847613.htm
Escribe tu respuesta en un procesador de texto que puede ser Word ó Open Office.

ACTIVIDAD Nº 2: Nuestro sistema de defensa



Forma un grupo de trabajo y luego respondan los siguientes interrogantes sobre el Sistema de Defensa del Organismo:
a. ¿Cuáles son y cómo actúan las barreras primarias de nuestro cuerpo?
b. ¿Qué papel cumplen las células sanguíneas en la segunda barrera defensiva del organismo para conservar y restaurar su salud?
c. ¿Qué órganos constituyen al sistema inmunológico y de qué se ocupa cada uno?
d. ¿Cómo funciona la tercer barrera de defensa o respuesta inmunológica?
e. ¿De qué manera actúan las perforinas, los interferones, el sistema de complemento y la histamina?
Para ello lean y analicen la información que esta publicada en los siguientes enlaces:
Lecturas informativas:
http://www.santillana.cl/EduMedia/Bio4.pdf
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133198
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema_inmune.htm
Videos:
http://www.dailymotion.com/video/x8wy79_sistema-inmunologico_school
http://www.dailymotion.com/video/x7dqk7_sistema-inmunologico-en-la-infancia_school#rel-page-1
http://www.youtube.com/watch?v=rQv1VbiSQjg&feature=related

Historieta:
http://grageas.com.ar/aventuras-de-un-leucocito.html
Luego, armen una presentación en Power point, en donde organicen esta información acompañándola con imágenes pertinentes.

ACTIVIDAD Nº 3: Cultivando bacterias
Continuando el trabajo en grupo, podrán hacer esta experiencia, que es ideal para recordar la importancia de lavarse las manos antes de comer y así evitar enfermedades como el cólera y la hepatitis.
Mientras lo hacen registren con la cámara de la netbook, celular o la que posean (con buena resolución), cada paso de la experiencia y las observaciones y conclusiones a las que arriban. Posteriormente, editen el video en Movie maker o algún otro editor, para presentarlo en clase.

El procedimiento es el siguiente:
1) Disuelven un cubo de caldo y un sobre de gelatina sin sabor en 1/2 litro de agua. Déjenlo hervir durante 10 minutos.
2) Esterilicen las cápsulas de petri (o frascos y sus tapas) metiéndolas en agua hirviendo durante 5 minutos.
3) Coloquen la mezcla en cada envase y tápenlos inmediatamente. Dejen que se enfrié y solidifique la gelatina.
4) Luego, ensúciense “bacterialmente” las manos (por ejemplo: súbanse a un micro, cuenten el vuelto que les dieron en el kiosco o agárrense del pasamanos de la escalera).
5) Ahora toquen con la yema de los dedos la gelatina ya endurecida. Tapen bien los envases y déjenlos en un lugar cálido durante 24 o 36 horas. Pasado ese tiempo, observarán algo como esto:
6) Embeban círculo pequeños de papel absorbente en diferentes sustancias identificándolas con las iniciales, (como: penicilina, agua oxigenada, lavandina, alcohol yodado, espadol o agua jabonosa), y colóquenlos en los cultivos. Esperen un tiempo y anoten qué sucede.
Para la conclusión, tener en cuenta:
-¿Qué son los puntos que aparecen en el cultivo?
-¿Representan una o más colonias según los colores?
-¿Por qué hay que mantener los preparados en un temperatura cálida?
-¿En cuánto tiempo crecieron las colonias? ¿Cuánto mide cada una?
-¿Qué sustancia es más efectiva? ¿Por qué?

ACTIVIDAD Nº 4: Mi inmunidad

a).En base a las lecturas anteriores, construir una mapa conceptual utilizando el programa Cmap o algún otro, entre la inmunidad pasiva / activa, y entre la inmunidad innata / adquirida.
b).Realicen un calendario de vacunación con aquellas vacunas que ya hayan recibido. Hagan un cuadro teniendo en cuenta la edad, la vacuna que recibieron y la enfermedad que prevenía.
Utilicen para ayudarse el programa Excel y la información del siguiente enlace: http://msal.gov.ar/htm/site/pdf/calendario-vac.pdf

PROPUESTA Nº 5: El sistema inmunológico también se enferma
Siguiendo con el trabajo en grupo, elegirán uno de los siguientes temas: SIDA ó TRANSPLANTE DE ORGANOS.
Luego deberán ingresar a uno de los siguientes enlaces (según el tema elegido) que los llevará a las wikis:
SIDA
TRANSPLANTE DE ÓRGANOS
Allí deberán construir, en forma colaborativa, un informe con imágenes, videos o cuadros… sobre el tema en estudio. Una vez listo se publicará en la web previa exposición oral en clase.
Además de utilizar información de los enlaces proporcionados en la actividad Nº 2, podrán acceder a otras fuentes y citarlas al final del trabajo.

PROPUESTA Nº 6: La ciencia trabaja a favor de la salud

a.Observen la película “Soy leyenda” (2007)
b. ¿Cuál es el problema que se presenta en la misma?
c.¿Qué se sabe respecto del problema?
d.¿Hay alguna hipótesis que se plantee en la misma?
e.Si la hay: ¿cómo se pone a prueba?
f.¿Cual es la conclusión a la que se llega?
g.¿Cuánto de lo que muestra la película es posible/ imposible, verdadero o falso?
h.¿Qué relación existe entre la película y el tema tratado aquí?
Respondan todo en un procesador de texto.

EVALUACION

CATEGORÍA
4
3
2
1
DIAGRAMAS E ILUSTRACIONES
Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y añaden al entendimiento del tema.
Los diagramas e ilustraciones son precisos y añaden al entendimiento del tema.
Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos y algunas veces añaden al entendimiento del tema.
Los diagramas e ilustraciones no son precisos o no añaden al entendimiento del tema
REDACCION
No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.
Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.
Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.
CANTIDAD DE INFORMACION
Todos los temas tratados y todas las preguntas fueron contestadas en al menos 2 oraciones.
Todos los temas tratados y la mayor parte de las preguntas fueron contestadas en al menos 2 oraciones.
Todos los temas tratados y la mayor parte de las preguntas fueron contestadas en 1 oración.
Uno o más temas no están tratados.
CALIDAD DE LA INFORMACION
La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.
La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.
La información da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos.
La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.
ORGANIZACIÓN
La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.
La información está organizada con párrafos bien redactados.
La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados.
La información proporcionada no parece estar organizada.
FUENTES
Todas las fuentes de información y las gráficas están documentadas y en el formato deseado.
Todas las fuentes de información y las gráficas están documentadas, pero unas pocas no están en el formato deseado.
Todas las fuentes de información y gráficas están documentadas, pero muchas no están en el formato deseado.
Algunas fuentes de información y gráficas no están documentadas.
USO DE LA INTERNET
Usa con éxito enlaces sugeridos de la Internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente y sin asistencia.
Puede usar enlaces sugeridos de la Internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente y sin asistencia.
Puede usar ocasionalmente enlaces sugeridos de la Internet para encontrar información y navega a través de los sitios fácilmente y sin asistencia.
Necesita asistencia o supervisión para usar los enlaces sugeridos de la Internet y/o navegar a través de los sitios.
ORGANIZADOR GRAFICO
El organizador gráfico o esquema está completo y muestra relaciones claras y lógicas entre todos los temas y subtemas.
El organizador gráfico o esquema está completo y muestra relaciones claras y lógicas entre la mayoría de los temas y subtemas.
El organizador gráfico o esquema fue empezado e incluye algunos temas y subtemas.
El organizador gráfico o esquema no ha sido usado.
NIVEL DE PARTICIPACION
Participa activamente en la elaboración del trabajo grupal cumpliendo todos los valores propuestos.
Participa en la elaboración del trabajo grupal cumpliendo todos los valores propuestos.
Participa en la elaboración del trabajo grupal cumpliendo algunos de los valores propuestos.
No participa en la elaboración del trabajo grupal ni cumple los valores propuestos.

CONCLUSION
El sistema inmune ¿previene o combate a las infecciones? Ambas son funciones del sistema inmune. Sin embargo, una ocurre después de la otra. Combatir las infecciones implica que los agentes patógenos han vulnerado al organismo. Existen dos tipos básicos de inmunidad: la innata o natural y la adaptativa o adquirida. Ambos tipos de inmunidad implican la defensa contra agentes patógenos, aunque algunas veces es necesario ayudar  al sistema de defensa externamente y otras termina siendo vencido por ellos.

Podés acceder a esta WEBQUEST directamente desde el siguiente link: phpwebquest.org/newphp/webquest/soporte_derecha_w.php?id_actividad=9336&id_pagina=1


SECUENCIA DIDÁCTICA: Un asesino químico silencioso




HACRE: Enfermos con Arsénico



Introducción:

Las enfermedades endémicas relacionadas al medio físico (geoambiente) son en la actualidad estudiadas por una rama de la ciencia llamada geomedicina que trata la influencia de los factores ambientales sobre la distribución geográfica de los problemas de salud en hombres y animales (LÄG, 1990).
En esta secuencia se tratará el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un mal que afecta varias provincias Argentinas, provocada por la presencia de aguas contaminadas con arsénico y que pone en riesgo a las comunidades de padecer enfermedades cardiovasculares, dermatológicas y oncológicas. Pudiendo además debatir sobre la solución al problema.
El objetivo de esta secuencia es que los alumnos comprendan que es necesario plantear medidas preventivas de saneamiento para evitar daño a la salud de la población.

Actividades:
PROPUESTA Nº 1: Proteste ya –Arsénico en el agua
(Duración: 80 minutos).
1.1. Observa el fragmento del programa televisivo CQC (Canal 11, TELEFE) denominado “PROTESTE YA -ARSENICO”.
1.2. En base a la información que se proporciona, diseña y arma un mapa conceptual utilizando el programa Cmap.
1.3. Socializa las producciones en el foro I: Proteste Ya.

PROPUESTA Nº 2: Indagando sobre el HACRE
(Duración: 80 minutos)
2.1. Forma con tus compañeros un grupo de trabajo y procedan a la lectura de los siguientes documentos:
Arsénico en acuíferos: Influencia sobre la salud de la población
La problemática del arsénico en la Argentina: el HACRE
Epidemiología de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina.
Utilizando el programa Foxit Reader ó Libertexto subrayen o resalten las ideas principales de los textos. Cuando sea necesario, agreguen comentarios.
2.2. En base a las ideas seleccionadas respondan el siguiente cuestionario, utilizando el programa Word:
A).¿Qué manifiesta la Organización mundial de la Salud (OMS) y el Código Alimentario Argentino (CAA) respecto de las condiciones que debe reunir al agua para consumo humano?
B).¿Cuál es el origen del Arsénico en el agua para consumo humano en Argentina?
C).¿Cómo se encuentra el Arsénico en el agua? ¿Qué forma es más tóxica para el ser humano?
D).¿Qué es el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)?
E).¿Existen grupos de riesgo para esta enfermedad? ¿Cuáles son?
F).¿Cuáles son los signos y síntomas que presentan los individuos expuestos a As y con HACER?
G).¿Cómo actúa el As cuando ingresa al organismo humano?

PROPUESTA Nº 3: Arsénico en el agua que beben los argentinos
(Duración: 40 minutos)
3.1.Recorten el mapa geográfico titulado “Mediana Histórica de As por Departamento – Argentina 2006” que aparece en uno de los artículos leídos. Cambien los tonos grisáceos por otros más llamativos utilizando el programa Paint o Gimp.
3.2.Respondan: ¿Quiénes son los habitantes de nuestro país más expuestos a los efectos del Arsénico?

PROPUESTA Nº 4: Integrando… Arsénico, agua, enfermedad, derechos.
(Duración: 120 minutos)
4.1.Abran un Google Doc para el grupo.
4.2.Diseñen en él una presentación con el programa Powerpoint ó en Prezi utilizando toda la información obtenida en las propuestas anteriores e incorporando imágenes cuando se crea pertinente.
4.3.Socialicen la presentación en el foro HACRE.

Actividad de Cierre:
1.Observen y analicen la película “Erin Brockovich” , del año 2004, dirigida por Steven Soderbergh
2.Comparen la temática que allí se muestra con la trabajada en esta secuencia didáctica, y ordenen estas ideas en un cuadro comparativo de doble entrada semejante al presentado utilizando el la planilla de cálculo del programa Excel.
Ayuda: Los criterios a comparar podrían ser: Tipo de contaminación- Fuente química de contaminación – Valores normales/anormales del químico - Origen de la fuente – Enfermedad que produce –Síndrome – Consecuencias sociales – Posibles soluciones.
3.Socialicen el cuadro en el foro y generen un debate crítico, con la metodología de asamblea, para exponer el trabajo realizado y plantear una discusión orientada a la búsqueda de ideas comunes.

Evaluación
Cada actividad será evaluada mediante rúbricas teniendo en cuenta los criterios que en ella se detallan.
Tendrás acceso a las mismas en el siguiente enlace:

Bibliografía
-Levin, L. (2011). BIOLOGIA. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1. Conectar igualdad. MEN. Argentina. Bs.As.
-Iniciación Digital Básica Orientada al modelo 1 a 1. (2011). CGE,  Ministerio de Ed. de la Nación y otros .

Webgrafía
Curto, Susana y otros. “Arsénico en acuíferos: Influencia sobre la salud de la población”. (Consultado Octubre de 2011) http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/salud_ambiente/File/2001%20Ars%20nico%20en%20Acuferos%20y%20Salud.pdf
Litter, Marta. “La problemática del arsénico en la Argentina: el HACER”. (Consultado Octubre de 2011)
http://www.unsam.edu.ar/secretarias/academica/newsletter/La%20problematica%20del%20As%20en%20Argentina-marta%20litter.pdf
Ministerio de Salud de la Nación de Argentina. “Epidemiología de Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico en la República Argentina”. (Consultado en Octubre de 2011).
http://www.mapaeducativo.edu.ar/images/stories/men/libro_hidroarsenicismo_completo.pdf